Tesis: PiX como lenguaje y método accesible para el codiseño

El año 2020 recién pasado, llevamos a cabo un proyecto de investigación que buscó poner a prueba las Partituras de Interacción PiX como método de co-diseño y como una herramienta válida de representación de la interacción con artefactos y servicios digitales, desde un enfoque universal e inclusivo.

En el marco de un proyecto mayor (Fondecyt: “Nuevos desafíos para Educación en Chile: Apoyos a la vida independiente de adultos con discapacidad intelectual o del desarrollo”), se utilizó PiX con el objetivo de crear apoyos tecnológicos para la vida independiente de adultos con discapacidad intelectual. El rol de PiX en este contexto consistió en facilitar el proceso de co-creación de los apoyos tecnológicos, por parte de los investigadores interdisciplinarios y en conjunto con un grupo asesor de personas con DI.

El trabajo se realizó con la participación de 2 estudiantes de título (tesistas) de diseño de la e[ad] PUCV, Alejandra Alcavil y Rosario Muñoz, cuya documentación pueden revisar aquí.

A continuación comparto el breve prólogo escrito para su carpeta de título. Al final, el video que las estudiantes presentan para resumir el año de investigación conjunto.

Pensar el codiseño desde la accesibilidad de los procesos

“Necesitamos que los diseñadores sean parte del pre-diseño (el fuzzy front-end) ya que es ahí donde la co-creación con todo tipo de personas se puede llevar a cabo”
Elizabeth Sanders, 2011. Seminario Poiesis & Innovación

Las Partituras de Interacción PiX nacen desde la escuela, como un proyecto académico, debido a una necesidad detectada de tener un lenguaje estandarizado para el diseño de interacción (IxD), específicamente en proyectos digitales. Hace más de 10 años, y con el boom de la telefonía móvil impulsado por los smartphones, la motivación disciplinar consistía en diseñar la interacción a través de interfaces gráficas bajo la mirada del diseño centrado en las personas. Para ello, era necesario contar con nuevas herramientas que permitieran diseñar incorporando la experiencia de los usuarios (UX) de manera tangible y que además, como lenguaje, facilitaran el trabajo colaborativo con otras disciplinas y con otros actores o stakeholders relevantes de los proyectos.

Poco más de una décadas después, las formas en que diseñamos cada vez más requieren de una participación activa por parte de todos los actores en un proceso de diseño, incluyendo a los usuarios o destinatarios finales. El paradigma del diseño centrado en las personas, donde todavía podemos comprender a nuestros usuarios como sujetos de estudio, transiciona hacia el diseño participativo, donde se propicia que los usuarios y los expertos de otras disciplinas sean también codiseñadores. Esto implica eliminar las relaciones jerárquicas entre los distintos actores y establecer una relación de horizontalidad, bajo el principio de la creatividad colectiva (Sanders, 2011). En esta transición, el uso de las partituras de interacción también se ha transformado, desde plantearse como un lenguaje visual para el diseño UX, a entenderse como un método de codiseño. Esto ocurre a través de actividades (presenciales o virtuales) que promueven la participación, el diálogo y el consenso en el proceso de codiseño, donde el lenguaje visual de PiX es el soporte, el entregable o la evidencia resultante de esa participación.

El proyecto de Alejandra y Rosario, incorpora la arista de la accesibilidad cognitiva a PiX como método de codiseño, bajo la premisa de que la accesibilidad cognitiva es la clave para una participación plena. A lo largo del año, evalúan la comprensión de las Partituras de Interacción, lideran talleres de codiseño con grupos interdisciplinarios de profesionales, implementan talleres de codiseño virtuales con un grupo de adultos con discapacidad intelectual. Observan, analizan y ajustan las partituras como lenguaje y método de acuerdo a sus aprendizajes. Algunas preguntas planteadas al inicio de su proyecto de titulación se responden, pero también nuevas preguntas se abren como en todo buen proceso de investigación.

La relevancia de los procesos participativos de diseño es ampliamente discutida por diversos autores y desde distintas perspectivas (Escobar, 2017; Aranguiz y Opazo, 2018; Escalante, Ruiz, Anturi y Castro, 2019), pero existe un acuerdo acerca de que el codiseño y la co-creación en general permiten recoger las voces heterogéneas de actores relevantes para el diseño. Voces, que muchas veces han sido silenciadas a pesar de representar a comunidades importantes de nuestra sociedad. El valor inclusivo, intrínseco de los procesos participativos relevan la necesidad de cuidar la accesibilidad en nuestros métodos y en nuestros procesos de diseño. El proyecto PiX, mediante la investigación realizada por las estudiantes Rosario y Alejandra, en conjunto con el Núcleo de Accesibilidad e Inclusión y con el grupo asesor de adultos con discapacidad intelectual, es una manera de contribuir desde nuestra disciplina a estos lineamientos de inclusión que son fundamentales dentro de nuestra Universidad y en la industria.

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s